La placenta podría considerarse la mente maestra detrás de la fisiología materna, orquestando un organismo completo para crear un entorno adecuado para el desarrollo fetal. Cuando esta estructura no funciona correctamente, puede dar lugar a la aparición de diferentes complicaciones del embarazo, con graves consecuencias para el bienestar maternofetal. Es sabido que a pesar de que este órgano solo está con nosotros durante la gestación, su relevancia se extiende mucho más allá de este período. De hecho, el feto percibe la placenta como un reflejo del entorno exterior, y las diferentes señales recibidas a través de este órgano pueden tener consecuencias importantes en un recién nacido e incluso en la edad adulta . Además, debido a la naturaleza transitoria y dinámica de la placenta, se ha podido obtener poca información de la misma en tiempo real, lo que dificulta los exámenes de este órgano. Para arrojar luz sobre esta cuestión, algunos proyectos, como The Human Placenta Project, tienen como objetivo explicar en profundidad el desarrollo, la estructura y la función de este complejo órgano; sin embargo, el camino para obtener más conocimientos sobre el papel complejo y crítico de la placenta durante el embarazo aún es muy largo.
El objetivo de este taller es el de profundizar en los conocimientos actualizados sobre la placenta en embarazos sin complicaciones,  comprender las etapas de la placentación y el crecimiento placentario, la citoarquitectura de esta estructura, su inmunología, sus múltiples actividades y el papel modulador de este órgano en el desarrollo fetal y la fisiología materna. Desde el punto de vista fisiopatológico el taller ahonda en el papel de la placenta en la fisiopatología de dos trastornos hipertensivos sumado o no a las alteraciones del crecimiento fetal

ALEESCA es un algoritmo basado en tres ideas fundamentales:

1- El desarrollo del sistema cardiovascular embrionario-fetal tiene lugar como un todo de tal manera que una noxa que afecte a una de sus partes puede repercutir en la formación y desarrollo de las adyacentes.

2- La exploración ecográfica fetal con el empleo de cortes axiales es la herramienta habitual en el diagnóstico prenatal aprovechando la situación longitudinal fetal más frecuente y las metodologías ya empleadas hasta la fecha.

3- La ampliación del área de exploración cardiaca ha demostrado aumentar las tasas de detección de patología por lo que la adición de nuevos territorios directamente relacionados con el corazón puede contribuir a mejorar el diagnóstico prenatal.


En las últimas décadas, estamos asistiendo a un cambio de paradigma en Medicina Perinatal, declinando el uso clínico del peso al nacer, por variables que describen un óptimo crecimiento fetal, con la intención de predecir la morbimortalidad perinatal. La pérdida de potencial de crecimiento fetal, llamado crecimiento intrauterino restringido (CIR) es la consecuencia más común de los grandes síndromes obstétricos, inclusive en ausencia de anomalías cromosómicas, malformativas, infecciosas o teratógenas. Por el contrario, en el otro extremo del crecimiento fetal está la macrosomía, cuya prevalencia está aumentando en muchos países, incluido el nuestro, como consecuencia directa de la obesidad y la diabetes. 


El desarrollo de la ecografía como herramienta inocua y de elevada calidad para la visualización anatómica y funcional han desplazado en muchas exploraciones al tacto manual o digital, mucho más en el campo de la Obstetricia y la Ginecología. Durante las fases del parto, es una herramienta complementaria para valorar el bienestar fetal, pero sobre todo es una herramienta que durante el expulsivo puede ayudar en la doma de decisiones clínicas. Mediante una ecografía transabdominal o transperineal se obtienen una serie de mediciones objetivas, para valorar la progresión del feto mientras realiza los movimientos básicos de descenso, flexión y rotación a lo largo del canal del parto, lo que facilita la predicción del mismo en cuanto a tiempo y la necesidad de aplicar medidas complementarias